Resultados de la búsqueda dia de la hoac

Actos en torno a la II Jornada Mundial de los Pobres

Iglesia, Paro, pobreza y exclusión

Actos en torno a la II Jornada Mundial de los Pobres

07 noviembre 2018

Por segundo año consecutivo, la Iglesia católica, a propuesta del papa Francisco, conmemora la Jornada Mundial de los Pobres, establecida este año para el 18 de noviembre. La cita es una buena ocasión para poner en el centro de la comunidad católica a los preferidos de Dios, las personas pobres, en coherencia con el mensaje evangélico. Por distintos puntos de la geografía de España, se han convocado todo tipo de actos para hacer realidad el deseo pontificia de avanzar hacia una “Iglesia de los pobres y para los pobres” (EG 198).

 

■ Bilbao

Con el lema “Grita por la Justicia / Garrasi Egin, Gartsu Ekin”, en la diócesis de Bilbao va a celebrarse de la Jornada Mundial de los pobres, el Gesto Diocesano de Solidaridad. Este año tres jornadas diferenciadas. El 16 de noviembre se celebrará el Gesto escolar, en el que cientos de estudiantes se reunirán en el parque Doña Casilda y allí gritarán conjuntamente por la justicia. Al finalizar la actividad acudirán a los cines del centro Zubiarte y tras el visionado de la película “Campeones” participarán en un vídeo fórum. El sábado día 17 de noviembre, de 12 a 14 h. se organizarán círculos de debate en la ikastola diocesana Begoñazpi. Allí, en grupos, se tratarán temas como la vivienda, la precariedad laboral, la violencia contra las mujeres o los estereotipos. Al mismo tiempo, habrá talleres de lengua de signos o globoflexia, entre otros. A las 14,00 h. está prevista una comida de personas de las comunidades cristianas  con personas acompañadas por entidades sociales de Iglesia, en situación de pobreza, como gesto de encuentro y de compartir. Tras la sobremesa y un momento más festivo, se gritará por la justicia. El 18 de noviembre se celebrará la Jornada Mundial de los Pobres en todas las parroquias y Unidades Pastorales respondiendo a la llamada realizada por el papa. Tras las eucaristías se propone realizar un  Gesto conjunto en el que se “grite por la justicia”.

Más información en www.bizkeliza.org

 

 

Jaén

Diversas entidades eclesiales, entre las que se cuenta la HOAC, han preparado la Semana de la Pobreza, del 12 hasta el 18 de noviembre. Cáritas, Justicia y Paz, delegación de Migraciones, delegación de Salud, CONFER, HOAC y Manos Unidas, han querido sumar esfuerzos, siguiendo la dinámica de trabajo de la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente o la campaña Enrédate por la Justicia, para dejar patente el compromiso evangélico a favor de las personas pobres.

El lunes 12, los centros educativos de la diócesis están invitados a reflexionar y orar sobre el “Clamor ante la pobreza infantil”. Al día siguiente, en la Casa de la Iglesia de Úbeda a las 19 h. se celebrará una mesa redonda en torno a “El reto ante las migraciones: Acoger, proteger, promover e integrar”. El miércoles, en la Iglesia del Sagrario de Jaén, también a las 19 h. “Enlázate por la Justicia” ha convocado una vigilia y un gesto público bajo el lema “Enciende la llama”. El jueves en el salón de actos de la residencia Josefa Segovia de Jaén, a las 19 h., se organiza el acto sobre “Trabajo digno o pobreza. Claves de comunión con los empobrecidos”. El viernes, en el seminario diocesano se desarrollará una Acción de gracias con motivo del 60 aniversario de la implantación de Cáritas en Jaén, además de una conferencia a cargo de Armando Cester, consejero de Cáritas Española, con el título “Cómo evangelizar desde la caridad”. El primer día del fin de semana, el sábado, el seminario será escenario de un encuentro de Profesionales Sanitarios Cristianos, en el seminario diocesano, a las 10 h. Ya el día del señor, el 18, la catedral acogerá la Eucaristía en torno a esta jornada mundial. Precisamente, en la catedral del 17 al 27 de noviembre, en horario de culto, se podrá visitar la exposición “Encontrar para encontrarnos”.

 

 Sevilla

Acción conjunta contra el paro de la diócesis de Sevilla, con motivo de la Jornada de los Pobres, convoca una mesa en la parroquia de Santa Justa y Rufina el día 12 de noviembre a las 19 horas, donde contaremos con la reflexión y la experiencia concreta de personas que sufren la realidad de la pobreza en su expresión de desempleo y trabajo precario.

En comunión con la Iglesia universal y con nuestra Diócesis, la comisión dinamizadora quiere aprovechar esta fecha clave para el Pueblo de Dios como una oportunidad para volver la mirada hacia aquellos que, como bien expresa el Papa, tiene el corazón destrozado por la tristeza, la soledad y la exclusión, para escuchar sus demandas y atender sus necesidades.

El paro y la precariedad son las causas principales del crecimiento y la extensión de la pobreza y del dolor y el sufrimiento de muchas familias, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas ni tener una vida digna. Muchas de estas personas viven en el entorno de nuestras Parroquias, cerca de nosotros.

Sabemos que cualquier momento es bueno y necesario para poder revisar nuestras acciones y actitudes, con una conversión que haga que nuestras iniciativas no busquen tanto complacernos sino dar respuesta a un compromiso serio y coherente fundamentado en el amor por el hermano que más sufre.

 

 

 Madrid

En Madrid, la Jornada de los Pobres servirá para hacer visible también la acción social y pastoral de distintas áreas de la diócesis, de modo que en torno a esta cita se convocan la jornada Social y la jornada de las Personas Sin Hogar, además de otros actos:

– La Campaña Nadie Sin Hogar en el trienio 2016-2018.
– Actos locales.
– Viernes 16 nov.: Acto público: “Empobrecidos: acción solidaria contra las causas de la pobreza”.
– Viernes 16 nov.: Teatro: “Mi Cristo roto”. A cargo de Más que Teatro.
– Sábado 17 nov.: Jornada Social Diocesana
– Sábado 17 nov.: Eucaristía Jornada Mundial de los Pobres
– Sábado 17 nov.: Ágape
– Domingo 18 nov.: Eucaristía en las parroquias
– Domingo 18 nov.: Preestreno del musical “33”
– Jueves 22 nov.: Acto de calle por las personas sin hogar (convoca la red FACIAM)
– Lunes 26 nov.: Acto en el ayuntamiento de Madrid por las personas -especialmente, las mujeres- sin hogar

 

 

 

 

 

Más información:

Erradicar la pobreza

En Conferencia Episcopal Española

Mensaje del papa Francisco

Dos mujeres se presentan a liderar el sindicalismo mundial

Internacional

Dos mujeres se presentan a liderar el sindicalismo mundial

31 octubre 2018

Dos candidaturas se presentan a la Secretaría General en el 4º Congreso de la Confederación Sindical Internacional (CSI), la actual secretaria general, Sharan Burrow y la italiana Susanna Camusso, que representan dos modelos sindicales diferentes.

Del 2 al 7 de diciembre la ciudad danesa de Copenhague acoge la celebración del cuarto Congreso de la Confederación Sindical Internacional (CSI) con el lema Reforzar el poder de los trabajadores: cambiar las reglas. Una cita esencial del sindicalismo planetario que decidirá la estrategia de acción para los próximos cuatro años. España estará representada por CCOO, UGT, USO y ELA, organizaciones sindicales afiliadas.

La acción sindical mundial que se plantea en los debates de este Congreso pivota sobre cuatro pilares. El primero de ellos está relacionado con la paz, la democracia y los derechos, a la vista de los distintos conflictos existentes, a los procesos democráticos en declive y a la debilidad de derechos en el mundo. Un segundo pilar, aborda la codicia corporativa y el modelo económico “predador que fomenta e incrementa las desigualdades”, sobre el que hay que intensificar la lucha “contra todas las formas de política económica que relegue a las personas”, según se expresa en la propuesta conjunta que realizan CCOO y UGT. En tercer lugar, las transformaciones mundiales y las transiciones justas hacia una economía digitalizada y baja en carbono que, apoyadas en políticas públicas, genere un nuevo contrato social basado en trabajo decente, justicia social y derechos humanos y sindicales. Finalmente, un cuarto pilar sobre igualdad, que reafirma el compromiso por la no discriminación laboral, incorporando nuevas realidades de sectores precarizados, cuestión esta novedosa, y tolerancia cero frente a la violencia de género.

Estos cuatro pilares de actuación definen las prioridades de la CSI en la lucha contra la desigualdad global y sientan sus bases en demandas de política económicas y sociales “progresistas, con inversión en empleo de calidad, el respeto a los derechos humanos, específicamente los laborales y sindicales” que permitan construir un futuro del trabajo respetuoso con la persona y con la casa común.

Dos modelos sindicales. Dos lideresas

Todo parece indicar que en este Congreso se confrontarán dos modelos sindicales distintos. Sharan Burrow (Warren, Australia, 1954), actual secretaria general, vuelve a presentar su candidatura para liderar el sindicalismo mundial, en lo que sería su tercer mandato, con una división en torno a su liderazgo que ha levantado amplias críticas, “principalmente al modelo sindical, que ha llevado a la inacción de la CSI; a la gestión de la toma de decisiones, con la falta de reuniones del Consejo General –ámbito de representación– que debilitan la democracia interna y la transparencia; y la falta de liderazgo en instituciones multilaterales” según expresan fuentes sindicales consultadas.

Esta disconformidad con la actual dirección ha impulsado la candidatura alternativa de Susanna Camusso (Milán, Italia, 1955), que ocupa la secretaría general de la CGIL, principal sindicato italiano. “Ambas candidaturas están muy igualadas, por lo que el resultado se verá en el propio Congreso según la posición que adquieran destacados sindicatos. Una elección que contará además con una modificación del sistema de voto que propondrá el Consejo General al pleno del Congreso”, según las mismas fuentes consultadas.

CCOO, UGT y USO apoyan a Camusso

Entre los sindicatos que apoyan a Camusso se encuentran CCOO, UGT y USO. Una decisión que dicen ha sido tomada democráticamente en sus órganos de dirección. El modelo sindical que propone se centra en fortalecer la participación y la democracia interna, las relaciones con las federaciones internacionales y con los espacios multilaterales que “impulse a la CSI a tener un acción sindical propia, que afronte el futuro del trabajo, el derecho de huelga, el reequilibrio de las fuerzas entre capital y trabajo o la gestión de la solidaridad obrera”, señalan.

Escasamente a un mes de la jornada inaugural del Congreso –con apenas una referencia de agenda en los medios de comunicación de la CSI, que no favorece la trascendencia pública de esta cita–, las organizaciones sindicales que representan a 207 millones de trabajadores y trabajadoras de 163 países, tienen ante sí un enorme reto para dar respuesta a las distintas realidades y problemáticas del trabajo: a la exigencia de trabajo decente, a la lucha contra la pobreza y la exclusión social que han agudizado las crecientes desigualdades de este sistema económico, encontrando caminos que nos conduzcan a un desarrollo humano integral, sostenible y solidario.

Foto © HorstWagner.eu / ITUC

Orihuela-Alicante | Por una transición dialogada y justa hacia una economía que garantice trabajo digno

Nota de prensa

Orihuela-Alicante | Por una transición dialogada y justa hacia una economía que garantice trabajo digno

30 octubre 2018

La HOAC de Orihuela-Alicante presentará en instituciones locales, autonómicas y estatales una moción para exigir el cumplimiento de la Agenda 2030, en lo relativo a la erradicación de la pobreza y el objetivo de trabajo decente para todos.

Convocadas por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Orihuela-Alicante, el sábado 27 de octubre de 2018, unas 200 personas, nos hemos reunido en el Colegio Salesiano de San Rafael de Elche, para celebrar una jornada de reflexión y debate bajo el título de “Otras economías al servicio de la persona”.

Con el doble objetivo de fomentar el diálogo y el encuentro entre personas, instituciones y organizaciones sociales interesadas en avanzar hacia otro tipo de economías que, centradas en la persona como valor supremo, favorezcan un trabajo digno, pero también de mostrar algunos espacios y realidades de consumo responsable, en los que ya se está intentando que los valores en el empleo sean otros, hemos podido asistir a una mesa redonda en la que, moderados por Manolo Copé, militante de la HOAC, han intervenido Cristina Moreno Fernández, directora general de Trabajo y Bienestar Laboral y directora del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo; Arturo León López, secretario general de CCOO del País Valenciano (PV); Ismael Sáez Vaquero, secretario general de UGT del PV; y Pedro Aparicio Sáiz, portavoz de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) de la Comunidad Valenciana.

También, han estado presentes distintas asociaciones y empresas que ya vienen trabajando en esta línea y que han instalado sus stands informativos en una Feria Solidaria organizada en el contexto de este encuentro de reflexión y debate.

Todos los participantes han señalado que, para cambiar el actual modelo económico, se ha de realizar una transición que necesita la participación de todas las organizaciones sindicales, sociales, políticas, empresariales y la administración, para poder armonizar el pragmatismo con la utopía. Para ello, es necesario un cambio en los estilos y modelos de vida.

También es necesario, para que se de un cambio real, que exista una correlación de fuerzas favorable a aquellos que apostamos por un cambio social en el que la persona sea la centralidad de la vida social, y ello, exige un mayor compromiso, implicación y participación en las organizaciones sindicales, sociales y políticas.

Desde estos planteamientos la HOAC presentará en las instituciones locales, autonómicas y estatales una moción, con el fin de exigirles el cumplimiento de la Agenda 2030 para erradicar la pobreza, y en particular del objetivo número ocho, que trata del trabajo digno, acordando medidas como un plan de empleo juvenil, que se elimine la brecha salarial entre hombres y mujeres, que el empleo que se promueva sea decente, que atiendan a otras economías más sociales y solidarias, y que apuesten por el bien común, haciendo públicas sus propuestas.

Toni Santamaría, militante de la HOAC, elegido coordinador del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE)

Internacional

Toni Santamaría, militante de la HOAC, elegido coordinador del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE)

26 octubre 2018

La asamblea celebrada el 20 y 21 de octubre en Birmingham (Reino Unido) elige a su grupo de Coordinación, en el que también participa la responsable de Compromiso de la HOAC, Milagros Villamarín.

Toni Santamaría, militante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de la diócesis de Sevilla, ha sido nombrado este fin de semana coordinador del MTCE, en el transcurso de la asamblea ordinaria realizada en Birmingham. Durante los próximos cuatro años realizará este servicio a la Iglesia y al mundo obrero y del trabajo, junto al grupo Coordinador de los trabajadores cristianos de Europa que está compuesto, además, por: Petr Koutny, presidente (KAP, Rep. Checa); Armin Hürner, tesorero (KAB, Suiza); Josep Jiménez Montejo, consiliario (ACO, España); Mary K. Foy (MCW, Inglaterra); Olinda Marques (LOC, Portugal); Bruno Cadez (ACO, Francia); Joaquim Villanueva (ACO, España); Karl H. Brunner (KVW, Italia); Otto Meier (KAB, Alemania); Pontien Kabongo (Bélgica) representante del Grupo Europeo de Pastoral Obrera; y Milagros Villamarín (HOAC, España), que también se incorpora a este grupo de dirección y dinamización.

El MTCE es una red de 12 movimientos de trabajadores y trabajadoras cristianas en 10 países europeos de la Unión Europea y Suiza, que defiende las creaciones de una Europa social y justa. En este sentido, entre sus objetivos está  la construcción de un modelo social donde la dignidad humana, la solidaridad y la justicia sean centrales. Este movimiento utiliza el método de «ver-juzgar-actuar». La base de la reflexión es la percepción consciente y el análisis de las circunstancias vitales de las personas. El juzgar, es la valoración según los parámetros del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. De ella emana la actuación política y pastoral, así como la elaboración y formulación de soluciones de problemas políticos, que se introducen en la política europea. La base para el trabajo social, cultural y emancipador en cada uno de los movimientos es el Evangelio, el cual ubica al ser humano como el centro de toda acción. El MTCE es la coordinación europea del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC).

El futuro del trabajo

Previamente a la asamblea del MTCE se desarrolló un seminario que abordó el reto que supone para el mundo del trabajo y en la vida cotidiana, el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la digitalización, en el mundo del trabajo y en la vida cotidiana. Los diálogos, en los que también participó Gonzalo Ruiz, presidente de la HOAC, han dado lugar la declaración El trabajo digital -trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar- impacto en los trabajadores y sus familias que señala la importancia de garantizar, salvaguardar y proteger la dignidad humana, ya que «la persona es sagrada, porque es la imagen de Dios».

Para el MTCE, el avance tecnológico tiene que estar «al servicio de las personas», una cuestión no menor cuando, por ejemplo, «los límites entre trabajo y descanso están difusos» o cuando en el proceso de digitalización de la economía se subestima «las consecuencias en la ecología. El crecimiento debe estar vinculado al respeto de la dignidad humana y de la naturaleza que garantiza la base de la vida para todos nosotros», afirma la declaración.

Los trabajadores cristianos de Europa afrontan el reto que plantea la digitalización desde un «enfoque activo», recogiendo la experiencias de los trabajadores y las trabajadoras; reforzando «la cooperación con los sindicatos, la Iglesia, la política y la sociedad civil» subrayando los valores cristianos que pueden aportar a esta realidad. Apunta la declaración que profundizarán sobre esta cuestión conjuntamente con la Comisión de las Conferencias de Obispos de la Unión Europea (COMECE) y con motivo del centenario de la OIT, «se involucrarán, junto con las organizaciones de inspiración católica» en los diálogos sobre el futuro del trabajo, previstos para el año 2019.

Declaración final

 

La HOAC de Sevilla acompaña a las kellys de Barceló Renacimiento

Iglesia, Mundo obrero y del trabajo

La HOAC de Sevilla acompaña a las kellys de Barceló Renacimiento

25 octubre 2018

Las camareras de piso del hotel Barceló Renacimiento de La Cartuja en Sevilla, las que limpian, las kellys, despedidas han iniciado una movilización por la readmisión.  De un día para otro fueron despedidas. El grupo de solidaridad de la HOAC de Sevilla está acompañando a las mujeres durante el conflicto.

El hotel en el que trabajaban es un complejo de cinco estrellas y 295 habitaciones, situado a orillas del Guadalquivir, en la Isla de La Cartuja de la capital andaluza donde se desarrolló la Expo 92. Las camareras de piso entienden que despido se debe a las denuncias por sus situación de trabajo. Recientemente la Inspección de Trabajo multó a la empresa tras visitar el hotel. La dirección d externalizó el servicio a una empresa subcontratada, que no quiso mantener el contrato con las 30 camareras de piso que tenía en plantilla. 

El grupo de solidaridad de la HOAC ha visitado a las camareras de piso que reclaman la readmisión y ha ofrecido su colaboración económica y el apoyo comunitario que esté a su alcance. Las próximas protestas se han convocado para el sábado 27 de octubre y el 3 de noviembre.

La HOAC participa un encuentro de trabajadores cristianos europeos sobre el impacto tecnológico en los trabajadores y sus familias

Internacional

La HOAC participa un encuentro de trabajadores cristianos europeos sobre el impacto tecnológico en los trabajadores y sus familias

17 octubre 2018

El presidente y la responsable de Compromiso de la HOAC asistirán al encuentro convocado por el Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) del 18 al 20 de octubre en Birmingham (Reino Unido).

En este seminario compartirán sus reflexiones las delegaciones de los once movimientos de trabajadores cristianos de Europa, entre los que se encuentra la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de España que estará representada por Gonzalo Ruiz y Milagros Villamarín, presidente y responsable de Compromiso, respectivamente.

Una convocatoria que pretende abordar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la digitalización, en el mundo del trabajo y en la vida cotidiana. Los cambios organizativos, el impacto en las relaciones laborales, en la relación tiempo de conexión/tiempo libre, en las relaciones en la familia y en la sociedad serán cuestiones abordadas en este seminario. Los trabajadores cristianos de Europa compartirán esta realidad para profundizar, con un discernimiento a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, en las respuestas que pueden ofrecer al diálogo social y al conjunto de actores sociales y políticos.

Asamblea del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa.

Posteriormente a este encuentro de reflexión, el sábado 20 por la tarde y domingo 21 de octubre, las entidades del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) se reunirán para celebrar su asamblea ordinaria. En el orden del día los temas que serán objeto de debate y aprobación están relacionados con las actividades y convocatorias del MTCE, los presupuestos y la elección de responsabilidades del grupo Coordinador.

Alcalá de Henares |  La HOAC se moviliza en defensa del Trabajo Decente

Iglesia

Alcalá de Henares | La HOAC se moviliza en defensa del Trabajo Decente

11 octubre 2018

Una 50 personas asistieron a la mesa redonda organizada por la HOAC de Alcalá de Henares sobre el trabajo decente #NoEsUnCuento, el el jueves 4 de octubre en el salón de actos del Centro Municipal de Salud de Alcalá. La presentación y moderación estuvo a cargo del responsable de Compromiso de la HOAC diocesana, Salvador Tejera, que también proyectó un pequeño vídeo de la OIT sobre trabajo decente. Intervinieron en primer lugar Vicente García y Jesús La Roda, Secretarios Generales respectivos de CCOO y de UGT de la comarca del Henares. Dieron una visión general sobre la situación del trabajo y su precariedad, especialmente después de la crisis de 2008. Incidieron en la necesidad de reforzar la presencia de los sindicatos como único camino para defender los derechos de los trabajadores.

A continuación, se expusieron tres testimonios directos de precariedad y trabajo indecente, narrados por las propias personas afectadas:

En primer lugar Juanjo, trabajador de 55 años especializado en informática que trabaja actualmente en una fábrica de productos de cosmética, donde alternan contratos de no más de un mes con períodos de desempleo. Después de haber sido despedido antes del verano, hace un par de semanas le volvieron a llamar y actualmente está trabajando de noche, cobrando 800 euros, con un contrato de 20 días que no sabe si se lo renovarán hasta diciembre, como mucho. La empresa coge y suelta empleados continuamente, prescinde de los empleados veteranos y contrata, a través de ETT, otros nuevos más precarios y que no conocen las tareas, con el consiguiente riesgo de accidentes. La gran mayoría son mujeres, bastantes sin pareja y con hijos a cargo. Como ejemplo de arbitrariedad contaba que los 15 minutos del bocadillo no son remunerados, pero aun así no se les permite salir ni comer durante ese período. Cuando hay  mucha producción les obligan a hacer horas extras, que se pagan a 5 euros y no compensan siquiera el gasto en comida.

Gracia es una empleada de Colchonerías Alcalá (Eurocolchón), empresa española que tenía más de 100 trabajadores y que en los buenos tiempos no admitía que hubiera afiliación sindical. El desinterés y mala gestión de los hijos del fundador ha llevado a una gran crisis, con varios ERE y el temor a un próximo cierre de la empresa. Actualmente las bajas por ansiedad son muy numerosas. Cuando vieron que la situación laboral empeoraba enormemente, los trabajadores crearon la sección sindical, y a los delegados la empresa les ha puesto todo tipo de trabas y represalias, entre ellas la reducción de sueldo hasta el salario mínimo.

Los testimonios terminaron con Marga, de Territorio Doméstico, y Mª. Elena, de Senda de Cuidados, ambas encuadradas en el Observatorio Jeanneth Beltrán, que compartieron la situación del sector de cuidados y trabajo doméstico, formado sobre todo por mujeres inmigrantes, de indefensión y falta de derechos, sujetas a la arbitrariedad de sus contratadores en cuanto a funciones a realizar, horarios días libres, etc. Su lucha por llegar a ser incluidas en el Régimen General de la Seguridad Social sufre continuas frustraciones, con promesas políticas incumplidas y aplazamientos desesperantes. La precariedad en este sector nos duele aún más, pues muchos de nosotros mismos, trabajadores, nos podemos convertir en empresarios explotadores cuando se trata de gente que trabaja para nosotros en nuestra propia casa.

Después de la presentación de los testimonios hubo un pequeño coloquio con el público, donde se puso de manifiesto el impacto que causa conocer de primera mano estas situaciones, de las que algunos de nosotros podemos estar todavía bastante alejados, pero que por la configuración actual de esta “economía que mata” cada vez son más generalizadas y se están configurando como lo “normal” en el mercado de trabajo del siglo XXI.

El día siguiente, 5 de octubre, se celebró una eucaristía por la Jornada Mundial, presidida por el Consiliario Diocesano. Se hizo en una parroquia de un barrio obrero pero la asistencia de fieles fue escasa.

El sindicalismo mundial pide “cambiar las reglas profundamente injustas para los trabajadores y las trabajadoras”

Internacional

El sindicalismo mundial pide “cambiar las reglas profundamente injustas para los trabajadores y las trabajadoras”

05 octubre 2018

Trabajadores y trabajadoras de todo el mundo conmemoran la 11° Jornada Mundial por el Trabajo Decente convocada por la Confederación Sindical Internacional (CSI) a la que pertenecen CCOO, UGT y USO.

El tema planteado este año es Cambiar las reglas por la profunda injusticia arraigada del sistema económico mundial, a la par de la reducción del espacio democrático y el deterioro de los derechos laborales en muchos países, como consecuencia de “la codicia empresarial sin control alguno”, según se refleja en el Índice Global de los Derechos de la CSI que se publica anualmente. El número de países donde se registraron detenciones y arrestos arbitrarios de trabajadores ha aumentado, pasando de 44 en 2017 a 59 en 2018, y la libertad de expresión se ha visto limitada en 54 países.

“Las reglas están en contra de los trabajadores y las trabajadoras, y es por eso que tenemos niveles desproporcionados y destructivos de desigualdad e inseguridad económicas, mientras que un reducido número de conglomerados globales como Amazon amasan riquezas incalculables para unos pocos. Hay suficiente riqueza en el mundo para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo: crear trabajo decente para todos, garantizar la protección social universal, abordar el cambio climático y todo lo que debe hacerse para garantizar que las personas puedan vivir con dignidad en un planeta sostenible. Sin embargo, es preciso cambiar las reglas. Y para lograrlo, necesitamos reforzar el poder de los trabajadores y las trabajadoras. La Jornada Mundial por el Trabajo Decente es un hito importante en la vía hacia el Congreso Mundial de la CSI que celebraremos en Copenhague, en diciembre, donde ultimaremos un programa sindical ambicioso e integral para el cambio y la renovación económica”, afirmó la secretaria general de la CSI, Sharan Burrow.

“Desde la creación de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente en 2008, decenas de millones de personas han participado en actividades en más de 100 países para celebrar los logros de los sindicatos, rendir homenaje a quienes han sacrificado tanto en la vanguardia de las luchas por los derechos y las libertades democráticas y avanzar en la causa del progreso social y económico que beneficie a todos y no a la élite privilegiada. Este año nuevamente, los sindicatos y otros movimientos progresistas se movilizarán alrededor del 7 de octubre para mostrar nuestra determinación para recuperar el espacio democrático y examinar las reglas de la economía global a través de la organización, campañas y defensa de un mundo mejor”.

 Manifiestos sindicales 

Es el momento de cambiar las reglas. Salarios dignos. Empleo estable y con derechos. Igualdad | CCOO

Trabajo decente: salarios dignos y empleos con derechos | UGT

■  Cambiar las reglas. Defiende el trabajo decente | USO

 Información relacionada 

■ El Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos exigen el derecho universal al trabajo decente

■ Iglesia por el Trabajo Decente alerta de la precaria situación laboral que afecta en España a millones de personas

La HOAC renueva el ¡Tú!, una de sus publicaciones más emblemáticas, para potenciar el acompañamiento de personas y grupos

Kiosco

La HOAC renueva el ¡Tú!, una de sus publicaciones más emblemáticas, para potenciar el acompañamiento de personas y grupos

02 octubre 2018

En el número de octubre y noviembre se aborda el trabajo decente, la pobreza y la violencia hacia las mujeres.

Mantiene una versión en papel y abre un micrositio (www.tu.hoac.es) para ofrecer sus contenidos adecuados a nuevos canales de comunicación en internet.

El ¡Tú! inicia su cuarta etapa, recogiendo la experiencia histórica de esta publicación creada en 1946 y, a su vez, cumpliendo los acuerdos de renovación alcanzados en el seno de este movimiento de Acción Católica especializada.

En opinión de Teresa García, responsable de Difusión de la HOAC, el reto es “que la revista llegue a los sectores más empobrecidos del mundo obrero y acercar la realidad sociolaboral, su relación con la enseñan social de la Iglesia, a los ambientes y parroquias con presencia de militantes”. La HOAC aporta esta publicación íntegramente renovada para “el acompañamiento mutuo como forma de construir Iglesia en salida, que quiere ser útil. Al tiempo que aprendemos, junto con grupos cristianos y personas sensibles a la situación del trabajo humano, a continuar la urgencia de extender la buena noticia en el mundo del trabajo”, apunta García.

En este primer número, el correspondiente a los meses de octubre y noviembre, la revista aborda tres temas: el trabajo decente, la pobreza y la violencia hacia las mujeres. Una guía de lectura orienta el trabajo de sus contenidos y una calendarización de los textos. Con gran despliegue gráfico y con apoyos para la lectura, referencias, y el discernimiento que aporta la enseñanza del magisterio social de la Iglesia.

El ¡Tú! se complementa en la página web, para que “el lector o la lectora, de manera personal o en grupo, pueda implicarse con la valoración de los textos, aportar sus reflexiones o su concreción para humanizar más la vida de los trabajadores y las trabajadoras. Pretendemos que adquieran un protagonismo, puesto que las secciones invitan al diálogo de tal forma que favorecen los espacios de encuentro y genere puentes. Papel, web y redes sociales se complementan y retroalimentan”, subraya Abraham Canales, director del ¡Tú!

Características

En la versión de papel, se editarán 5 números al año, con formato muy manejable (21×25), 16 páginas a todo color, 10 secciones y con códigos QR que facilitan el acceso a la versión web, donde la navegación se realiza a través del menú del desplegable y la cabecera, mediante las cuales se accede a todos los contenidos, que se irán publicando, según la agenda, y dónde se podrán realizar opiniones. Además, todo ello pensado en conversar y compartir en redes sociales y en aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram, Messenger…)

■ Accede al ¡Tú! en www.hoac.es/tu/
■ Danos tu opinión en redes sociales con la etiqueta #EnTuMano en nuestros perfiles de Facebook (hoac.es) y Twitter (@hoac_es)

 

Opinión | La HOAC y la Pontificia de Salamanca

Colaboraciones

Opinión | La HOAC y la Pontificia de Salamanca

06 septiembre 2018

José Cobos Ruiz de Adana | Desde su fundación por el ingeniero Guillermo Rovirosa Albert (1897-1964) como organización de la Iglesia de Roma, de sobra es conocida la labor de la Hermandad Obrera de Acción Católica, puente entre la referida institución universal y la clase obrera. Fue, y aún sigue siendo, un modo de entender y de vivir tanto la vida como la lucha obrera, modo que no requería pertenencia a sindicato o partido político alguno, organizaciones con las que nunca pretendió entrar en competencia. Consiguió la HOAC, desde el año 1946, que tras la Guerra Civil muchas personas alejadas de la Iglesia percibieran que la preocupación de esta por los desfavorecidos continuaba viva. Aquellos adelantados a su tiempo fomentaron una espiritualidad llena de compromiso social, muy alejada de las posiciones caritativas al uso por entonces, y a través de la cual los propios obreros creyentes ejercieron de apóstoles entre sus compañeros, participando con ellos en la mejora social de nuestro país. Su objetivo fundamental fue la evangelización del mundo obrero, constituyéndose en la forma que la Iglesia adoptaba en dicho sector; ejercieron la misión de vivir, de anunciar y dar testimonio del Evangelio, siempre en solidaridad con los pobres de la sociedad.

La HOAC persiguió, ya desde su origen, que el mundo obrero en su conjunto hallara acogida en las estructuras eclesiales, enriqueciendo así a la Iglesia con su vida, sus aspiraciones y sus luchas, y abriendo al mundo aquella institución que hasta el Concilio Vaticano II mantuvo cerradas puertas y ventanas. Porque la HOAC, como realidad obrera que era y aún es, experimenta las mismas opciones del mundo al que representa. Sufre igualmente sus injusticias y trabaja mediante la acción de sus militantes, comprometidos en las organizaciones obreras y populares, por una liberación que lucha por construir una sociedad nueva; por otra parte, pretende difundir la presencia de la institución romana, entendida como signo anticipador del Reino, en el mundo del trabajo, si bien sin pretender alcanzar en la sociedad un protagonismo político alternativo o en competencia con el de las organizaciones obreras y populares: la HOAC rechazó desde un principio a aquellos partidos políticos y sindicatos confesionales promovidos por la Iglesia en contra de las bases obreristas. Por tanto, la Hermandad supo proyectar una imagen publica muy significativa que a muchos obispos llegó a asustar, a pesar de no ser, en realidad, sino una organización eclesial en y del mundo del trabajo, en solidaridad con la vida, lucha y aspiraciones de tantos trabajadores y trabajadoras. Recuerden en Córdoba testimonios como, entre otros, el de Paquita Campuzano, Antonio Roldán, José Gabriel Rabasco, Domingo Ruiz, Valerio Molina, Francisco Povedano, Rafael Panadero o Rafael Serrano, promotores algunos de ellos de las huelgas en la construcción en los años 70, y artífices de la popularidad que alcanzó la organización en nuestra diócesis, siendo pioneros en asumir las condiciones reales del mundo obrero en nuestra ciudad.

Ahora, su trayectoria obrera confesional y la de otros muchos militantes que acompañaron a la Hermandad quedará disponible, tras la reciente firma de un convenio entre la Conferencia Episcopal Española y la Federación de Movimientos de Acción Católica y la Universidad Pontificia de Salamanca, en los documentos que integran su archivo histórico, y que se hallan ya bajo la custodia de tan prestigiosa Alma Mater. Más de un centenar de cajas con actas, correspondencia de sus más de 70 años de trayectoria y otros materiales generados por dicho movimiento en toda España, así como el periódico Tú, publicado entre los años 1946 a 1951 y desde 1993 hasta junio de 2018, y la revista Noticias Obreras, cuya vida transcurrió entre 1948 y 2017, y que en su génesis fue conocida como boletín de la HOAC. La UPSA recibe igualmente materiales no catalogados del período 1994-2017. Dicho material estará disponible para su consulta por quienes estén interesados en investigar la historia de ese movimiento obrero cristiano que tanta relevancia adquirió durante el franquismo, la Transición y la etapa democrática que se extiende hasta nuestros días. Por su parte, será en la sede de la propia organización eclesial donde aún se siga conservando otro rico patrimonio documental, como son los papeles correspondientes a la Causa de Canonización del fundador, así como el archivo de don Tomás Malagón Almodóvar (1917-1984), quien fuera el segundo consiliario nacional, entre los años 1954 y 1964, hasta que de forma miope fue apartado por alguno de los mediocres jerarcas eclesiásticos del momento por considerarlo un contemporizador del marxismo y un desviado teológico, cuando en realidad siempre trabajó en aquella línea que más tarde el Vaticano II legitimaría y cuyo único propósito era el de renovar a la propia Iglesia.

***

Artículo publicado en el Diario de Córdoba.

Revista TU!

Acceso a la suscripción.
■ Edición digital www.hoac.es/tu

Nuevo libro

Ultimo cuaderno

Redes Sociales

Instagram


© 2024 HOAC.

| Diseño original | DET | Adaptación de ACF | Desarrollado con WordPress | CM/Admo