Resultados de la búsqueda dia de la hoac

La HOAC y CCOO coinciden en exigir la centralidad del trabajo y la dignidad de la persona frente a la lógica del sistema que prioriza el dinero

Nota de prensa

La HOAC y CCOO coinciden en exigir la centralidad del trabajo y la dignidad de la persona frente a la lógica del sistema que prioriza el dinero

14 febrero 2018

Comparten la necesidad de favorecer puentes de encuentro entre organizaciones sindicales e Iglesia.

Ha sido la primera reunión entre ambas organizaciones, después de los procesos de cambios que se ha producido tanto en la HOAC, con el nombramiento de Gonzalo Ruiz, en la responsabilidad de presidente, y de Unai Sordo, en la secretaría general de CCOO. Coincide, además, con el reciente Encuentro Internacional de Organizaciones Sindicales con el Vaticano, en el que participaron las dos organizaciones, y que articula, entre otras cuestiones, una agenda propia entre sindicatos e Iglesia, impulsada por el papa Francisco. En la reunión han participado además Paco Carbonero y Elena Blasco, por CCOO, junto con Milagros Villamarín y Fernando Díaz, por la HOAC.

La cita celebrada ayer a última hora de la tarde (tuvo que retrasarse por la presencia del sindicato en el velatorio de Josefina Samper), expresó un diagnóstico compartido de distintas preocupaciones del mundo del trabajo: la pérdida de calidad del empleo, el alto desempleo y la situación de nuevos trabajadores pobres; el crecimiento del individualismo cuando no neocorporativismo en las relaciones laborales; o las nuevas formas de acción sindical hacia colectivos de trabajadores que son obligados a trabajar por cuenta propia, etc. Por ello, consideran especialmente necesario situar el concepto de trabajo humano, estructurador de la identidad personal y colectiva, como cuestión central en la sociedad y fundamental para la dignidad de la persona, frente a un sistema que las descarta bajo la lógica del dinero y la rentabilidad.

CCOO hizo especial hincapié en la recuperación de derechos laborales y protección social para los trabajadores y las trabajadoras, cuidando especialmente a los más desfavorecidos. En esta lógica, se sitúa el reciente acuerdo del Salario Mínimo Interprofesional o el interés por articular un nuevo derecho subjetivo en torno a una renta mínima de ciudadanía, impulsado mediante una Iniciativa Legislativa Popular, está destinada a trabajadores descartados y sus familias, se encuentra paralizada su tramitación en el Congreso. Por su parte, la HOAC expresa que estas prioridades del mundo del trabajo, sobre todo de quienes sufren las condiciones más precarias, son también una prioridad de la Iglesia.

Ambas organizaciones se han emplazado a mantener y aumentar sus puentes de diálogo, para seguir abordando temas de interés común para el mundo del trabajo y la Iglesia, que ayuden y favorezcan un desarrollo humano integral, inclusivo y solidario.

Noticia relacionada
La HOAC inicia una ronda de conversaciones con los sindicatos

La HOAC inicia una ronda de conversaciones con los sindicatos

Mundo obrero y del trabajo

La HOAC inicia una ronda de conversaciones con los sindicatos

12 febrero 2018

La primera reunión se realiza con Comisiones Obreras (CCOO), mañana martes 13 de febrero a las 17 horas en la sede del sindicato, con la participación de Gonzalo Ruiz, presidente de la HOAC, y Unai Sordo, secretario general de CCOO.

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) establece, con esta ronda de conversaciones, un manifiesto interés por continuar los encuentros y diálogo con responsables sindicales, y «tender puentes, estrechar lazos y compartir las preocupaciones y problemáticas existentes del mundo del trabajo» señala Gonzalo Ruiz, presidente de la HOAC. En esta ocasión, coincide además con la renovación de las direcciones sindicales de los tres principales sindicatos del país.

Nos encontramos en un escenario de numerosos desafíos como son la falta de empleo y su calidad, con una tendencia a normalizar la temporalidad y la precariedad; la necesidad de nuevas redes de solidaridad para aquellas personas que además de no poder trabajar se han quedado sin protección por desempleo; garantizar el sistema de pensiones; las continuas pérdidas de vidas humana en el trabajo; o las desigualdades estructurales de nuestra sociedad, entre otras cuestiones. La HOAC quiere acompañar los retos y desafíos del mundo del trabajo, con especial insistencia en la humanidad sufriente que provoca la cultura del descarte.

En este primer encuentro, en la sede sindical de la calle Fernández de la Hoz, 12 de Madrid, participan además Francisco Carbonero y Elena Blasco, secretarios de Participación Institucional y Mujeres e Igualdad de CCOO, respectivamente, y Milagros Villamarín, responsable de compromiso de la HOAC.

Noticias Obreras | Iglesia con jóvenes trabajadores y estudiantes

Iglesia, Kiosco

Noticias Obreras | Iglesia con jóvenes trabajadores y estudiantes

01 febrero 2018

Presento el sumario de contenidos y portada de la revista Noticias Obreras, una mirada cristiana del trabajo humano y el bien común, de febrero de 2018 (número 1.603). Las palabras claves son: #ITD, #RentaCiudadaníaYA, #SalirVerLlamar, #EntrevistaSGUSO y #Cuaresma.

Secciones abiertas al diálogo y la participaciónNNOO digital

Editorial • Rentas básicas y trabajo. Las rentas de ciudadanía pueden ser un buen instrumento para priorizar a los más desfavorecidos y lograr que todos tengan al menos lo suficiente. La Iglesia debería poner todo su empeño en colaborar en este necesario cambio de objetivos sociales. El editorial se publicará en la web y en las redes sociales el próximo 15 de febrero. Te animamos a su valoración y a compartirlo con la etiqueta #RentaCiudadaniaYA. Si lo prefieres, puedes hacer llegar tu opinión a participacion@noticiasobreras.es

Tema del Mes • Una Iglesia que acompaña a los jóvenes trabajadores y estudiantes. Tras el Sínodo de la Juventud convocado por el Vaticano, recogemos las síntesis de las aportaciones hechas por la Juventud Obrera Cristiana y la Juventud Estudiante Católica. Ilustrado por la viñeta de Chipola. En esta sección, nos ponemos a la escucha. Puedes hacer tus aportaciones al tema a través de las redes sociales con la etiqueta #SalirVerLlamar o al correo participacion@noticiasobreras.es.

Secciones y colaboraciones destacadas

Política • Convivir en una sociedad plural que afronte el conflicto. Juan Francisco Garrido reflexiona sobre la necesidad de diálogo en una sociedad plural, un diálogo que no niegue el conflicto y que no deje de lado las necesidades de los débiles. Ilustrado por MiCruz, con la viñeta: Confesiones.

Entrevista • Conversación con Joaquín Pérez, secretario general de USO: «Las empresas que degradan el trabajo hay que zumbarlas en la cartera y en la reputación».

Experiencia • La aplicación de los riders decentes José Luis Palacios nos presenta una cooperativa de mensajería en bici de Madrid, Cleta, que cree que es posible su tarea sin contaminar y sin despreciar los derechos laborales.

El Atrio • Una Iglesia pobre y de los pobres. Fernando Díaz Abajo nos recuerda que el 27 de febrero se cumple el aniversario del fallecimiento de Guillermo Rovirosa y de Tomás Malagón. Hace 54 y 34 años, respectivamente. Ellos son pilares de lo que hoy es la HOAC, adelantados a su tiempo en una propuesta de formación y de presencia evangelizadora.

Noticias de la HOAC • Prioridades de Iglesia por el trabajo Decente para el 2018. La iniciativa plantea cuatro ejes de intervención para continuar con sus dinámicas sobre el trabajo humano. Nos lo cuenta Milagros Villamarín, responsable de Compromiso de la HOAC.

Laboral • Más protección por desempleo para quienes trabajan a tiempo parcial. El profesor de Derecho Eduardo Rojo nos trae buenas noticias para los trabajadores. El litigio sobre el que se ha pronunciado el TJEU a favor de la demanda presentada por una trabajadora a tiempo parcial abre el camino a un posible diálogo social.

Vidas precarias • «Nos insultaban y nos gritaban: “más rápido, más rápido”». Iryna vino de Ucrania hace más de 15 años, trabajadora del sector citrícola, hace dos años entró a atrabajar en una empresa de envasado de pollos, la peor experiencia de su vida laboral. Por Elena Moreno.

Economía • Bitcóin, análisis de urgencia. Esta moneda virtual se ha puesto de moda y apenas sabemos nada sobre ella. Enrique Lluch, profesor de Economía, hace un análisis sobre las criptomonedas, en concreto el bitcóin, y sus implicaciones en la construcción de una sociedad más justa.

Otra vida familiar es posible • El compromiso de la familia por la comunidad educativa. Mónica Jiménez, militante de la HOAC de Madrid, cuenta su experiencia en el AMPA del cole de sus hijas. Su reto: «defender la educación pública y hacer partícipes a los padres de la comunidad educativa».

Iglesia • Dios también nace en las vías. El paso a nivel de Santiago El Mayor de Murcia ha sido escenario de una celebración eucarística la pasada Nochebuena. Un lugar emblemático para los vecinos que llevan más de treinta años luchando por el soterramiento de las vías y ahora, además, contra el trazado del AVE en superficie. Nos lo cuenta Joaquín Sánchez.

Cultura • Periodismo frente a noticias falsas.  Las llamadas fake news, noticias falsas, encuentran nuevas posibilidades de extenderse con enorme rapidez en la sociedad digital en la que estamos. Un fenómeno para el cual no hay respuestas fáciles. Por Luis Santos Serra, periodista y escritor.

Libros • Más allá del beneficio. Domingo Sugranyes nos reseña Espiritualidad y negocios, de Philippe de Woot.

Noticias Obreras recoge las colaboraciones de: Miguel Cruz en la sección El trabajo es para la vida con el artículo: ¿Seguimos caminando?; Araceli Caballero, en El cuidado de la creación, con La sequedad de los humedales; Francisco Porcar escribe en La Mundialización: El futuro del trabajo; Jesús Espeja en El Termómetro con Una fe que no nos pone en crisis es una fe en crisisJosé García Caro escribe en El Evangelio en tu vida el artículo: Cuaresma para «humanizar la vida»; Iñaki Lancelot, en Cine, con Infancias;  José María Toro escribe Cuando las palabras brotan desde el corazón, en Dos Minutos y Presen Pérez escribe Complicidad para no ser vencidos en La oración de cada día.

tantoportanpoco560-05

NNOO 1603.jpg

Imagen portada | Eric Porcher (123RF)

participayconversa_560-05

A propósito del Día Mundial por la Justicia Social

Colaboraciones

A propósito del Día Mundial por la Justicia Social

29 enero 2018

Maite Valdivieso | Tras el acuerdo de la Asamblea General de la ONU cada 20 de febrero se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social. Tal vez pensemos ¡un día más con lema para el calendario! ¿No tenemos ya demasiados «Día de…»? ¿Tienen alguna utilidad? ¿Para qué sirven? Total, ¡mañana será otro día!, y… a otra cosa «mariposa».

La respuesta nos la da la propia Asamblea General en muchas de las resoluciones en las que designa tal o cual fecha como Día Internacional. Se trata de sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes.

Se comenta cómo suele llevarse a cabo una descripción de la situación, cuáles son los aspectos que más preocupan al respecto, indicando también qué caminos o acciones sería adecuado poner en marcha para poner solución al problema. Pero me gustaría destacar especialmente un aspecto, sirven de termómetro para conocer cuál es el interés que un asunto despierta en una determinada región. Y comentan que basta con observar cómo la popularidad de cada Día Internacional varía por regiones e idiomas. Destacan que son significativos el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos o el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, por ejemplo.

Esta Jornada dedicada a la justicia social busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos. Un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro de cada país y en la relación entre ellos.

Pongámonos pues el termómetro: ¿cómo andamos de justicia social en nuestro mundo, en nuestra realidad más cercana? El siguiente texto de Guillermo Rovirosa lo refleja bien: «La injusticia ocupando el puesto de la justicia. El favoritismo económico, social y personal usurpando el lugar de lo que exige la ordenación cristiana de las cosas, la brutalidad, el abuso y el odio organizando, campando con fines políticos. El orgullo y la soberbia elevados a la dignidad de dioses… No importa que millones de personas carezcan de lo más necesario para llevarse a la boca. No importa que la falta de vivienda sea un problema angustioso y palpitante. No importa que millones de seres hayan de emigrar, en un peregrinar sin descanso, a causa del orden que se sostiene por la fuerza. No importa que el pueblo esté sojuzgado. No importa la mordaza que pesa sobre las fuentes honradas y justas de la información. No importa el desorden de unos pocos nadando en la mayor opulencia y de otros innumerables padeciendo hambre crónica. No importa todo este desorden, con tal que la tranquilidad, confundida con el orden, siga reinando». Un texto escrito a finales de los años 50 del siglo pasado y que podríamos haber rescatado de cualquier informe actual.

Hoy sigue siendo urgente desenmascarar ese «orden establecido», dejar de mirar hacia otro lado, romper con el conformista «no hay nada que hacer», que normaliza el economicismo capitalista que se ha impuesto como forma de vida y debilita el «hambre y sed de justicia» que brota de la misericordia. Como dice E. Wiesel: «lo que más daño hace a la víctima no es la crueldad del opresor, sino el silencio del espectador».

Necesitamos indignarnos, reivindicar, continuar la lucha por la defensa de la dignidad inviolable de la persona que, a lo largo de la historia, han protagonizado y siguen impulsando tantos movimientos emancipatorios, que expresan un valor central en el proyecto humanista de la modernidad: el valor de la lucha por la justicia y, muy unido a él, el valor otorgado a la política (la actividad del ser humano para construir vida social) como instrumento de construcción de una sociedad más humana. Movimientos por la construcción de la democracia en la vida social, los movimientos obreros, los movimientos feministas, los movimientos ecologistas, los movimientos pacifistas, los movimientos de solidaridad con los empobrecidos, los movimientos por otro mundo posible, etc. Todos ellos han hecho aportaciones muy importantes para las personas y han contribuido y siguen contribuyendo a humanizar la sociedad.

Comenta J. L. González Faus que «la tradición cristiana solía decir que la mayor victoria del demonio (el mal) es convencernos de que no existe y eso mismo puede decirse hoy de la injusticia». Necesitamos romper con ese círculo diabólico donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Es urgente acabar con su dinámica infernal, romper con el silencio, decir la verdad, exigir responsabilidades, sufrir con, proteger a quién es más vulnerable, hacer «de los últimos, primeros». Necesitamos recuperar la justicia. Un valor que solo se capta en su profundidad y que solo puede ser recuperado, desde el amor que mira a las víctimas y se vuelve compasión, fuerza capaz de cambiar la propia vida y de impulsar la búsqueda de la transformación profunda de la realidad. Hacer verdad el Proyecto de Comunión que encarna Jesús de Nazaret, la solidaridad con las víctimas, desvivirse por los otros, para dar más frutos de libertad, paz, justicia. Vivir en definitiva desde el Amor.

Como expresa Lucía Ramón, recordando a las obreras que en 1912 gritaban «¡Queremos pan, pero también rosas!», reivindicar «la justicia de las rosas», la justicia entrañable sanadora de la persona y de sus relaciones, que va más allá de la justicia distributiva, porque hace posible una vida nueva, plenamente humana, una vida liberada e íntegra, libre de cualquier dominación, liberada para amar, gozar y crear más vida». 

¡Sí! Sigue teniendo sentido una Jornada Mundial por la Justicia Social. Sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver… Se necesita sobre todo actuar.

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

Jaen | La HOAC se solidariza con los trabajadores despedidos de la gasolinera Shell La Loma

Mundo obrero y del trabajo

Jaen | La HOAC se solidariza con los trabajadores despedidos de la gasolinera Shell La Loma

29 enero 2018

Mañana 30 de enero, a las 7 de la tarde, hay convocada una concentración en la gasolinera de la Universidad -junto al Mercadona del Polígono del Valle- en defensa de la readmisión de los trabajadores injustamente despedidos y por un trabajo decente para todas y todos.

Comunicado de la HOAC de Jaén.

Militantes de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) estamos acompañando los duros momentos por los que están atravesando los trabajadores despedidos injustamente, sin previo aviso, sin respetar procedimiento legal alguno. Trabajadores que asistieron impotentes, al desmantelamiento de las instalaciones de su centro de trabajo los días 7 y 8 de enero, sin que la empresa -la multinacional Shell- les diera ninguna explicación ni comunicación, atropellando sus derechos laborales, su dignidad como personas y como trabajadores con más de veinte años de servicio a la empresa y dejándolos a  ellos y a sus familias “tirados” a la intemperie.

Como trabajadores cristianos, desde la HOAC creemos que las características de una buena empresa, de un buen empresario, vitales para cada sector económico, son la creatividad, el amor por la propia empresa, la pasión y el orgullo por la obra hecha con las manos y la inteligencia suya y la de los trabajadores. El buen empresario conoce a sus trabajadores, porque trabaja codo a codo con ellos. Debe ser ante todo, un trabajador. Deben compartir sudor común, cansancio, alegrías del trabajo, de resolver juntos los problemas y de crear juntos.

No es este el caso de Shell. Tiene enormes beneficios, está en expansión, tiene otras gasolineras en nuestra provincia. ¡No puede despedir a estos trabajadores. No puede dejar a la intemperie a estas familias trabajadoras!

Desde la HOAC pedimos mayor control político sobre empresas y empresarios especuladores, que no respetan ni los derechos ni la dignidad de los trabajadores, porque los ven como una herramienta más para sacar provecho, para obtener beneficios económicos.

Necesitamos un sistema político que no beneficie a los especuladores, a una economía despiadada que mata, sin rostro, enemiga de las personas y de los pobres, sino a los buenos empresarios que invierten y creen en el trabajo.

Ante la precariedad laboral y vital, el trabajo indecente, los despidos…, reclamamos un rescate social y no un chantaje social que nos obligue a aceptar como “normal” esta anormalidad indecente en la cuestión laboral.

Vamos a seguir acompañando a estos trabajadores y a sus familias en la situación que hoy padecen, apoyando su lucha en busca de una salida justa a su problema. Seguiremos animando la solidaridad de otras familias trabajadoras, de la iglesia local, de familiares y amigos.

Por todo ello, animamos a todas las personas solidarias a participar en la concentración que tendrá lugar el martes 30 de enero, a las 7 de la tarde en la gasolinera  de la Universidad -junto al Mercadona del Polígono del Valle- en defensa de la readmisión de los trabajadores injustamente despedidos y por un trabajo decente para todas y todos.

La HOAC participa en la reunión de coordinación del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa

Mundo obrero y del trabajo

La HOAC participa en la reunión de coordinación del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa

26 enero 2018

 

El grupo coordinador del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) se reúne, desde hoy viernes hasta el domingo 28 de febrero, en Wezemaal (Bélgica).

En esta reunión se abordan cuestiones muy relevantes para la vida y misión del MTCE, coordinación regional del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos en Europa, para su trayectoria más inmediato, para su plan de acción y para el desarrollo de los acuerdos establecidos en la última Asamblea General del MMTC, celebrada en Ávila en julio de 2017. Compartirán una visión de la situación de los trabajadores y las trabajadoras, así como de las acciones y prioridades de cada uno de los movimientos que participan en esta espacio de coordinación europea.

Está prevista para la mañana del sábado, abordar la visión y las estrategias de futuro de este movimiento europeo de trabajadores cristianos. Entre estas prioridades se sitúan los compromisos compartidos y asumidos en la Declaración final de la Asamblea General del MMTC. En esta dinámica se enmarcan la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, la campaña Free Sunday Alliance, los seminarios de formación previstos, la posibilidad de impulsar Encuentro Europeo de Movimientos Populares o las conclusiones del Encuentro Internacional de Organizaciones Sindicales con el Vaticano y el mensaje del papa Francisco. Así mismo, en reunión en Bélgica se dialogará sobre las relaciones y prioridades compartidas con interlocutores como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Vaticano, la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea (COMECE) y la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para mejorar este ámbito institucional  en el desarrollo de los compromisos del MTCE.

Representando a Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) asiste Milagros Villamarín, responsable de Compromiso y Relaciones Internacionales. Junto a ella, participa el coordinador del MTCE, Toni Santamaría, militante de la HOAC de Sevilla. El grupo coordinador lo completan militantes de movimientos de trabajadores cristianos de Alemania, Suiza, Francia, Inglaterra, Portugal, República Checa, Italia y Bélgica.

Calendario de cursillos que imparte la HOAC en las diócesis

Convocatorias

Calendario de cursillos que imparte la HOAC en las diócesis

19 enero 2018

Convocatoria de los próximos cursillos de formación de la HOAC en las diócesis. Abierta a simpatizantes y militantes. 

Estos cursillos tienen como objetivo animar y desarrollar los procesos de formación de militantes obreros cristianos y para aquellas personas que, de un modo sencillo y profundo, quieren favorecer la formación de su fe desde una espiritualidad encarnada en la realidad concreta de la vida.

La HOAC, como movimiento especializado de Acción Católica, otorga una gran importancia a la formación, no como contenidos teóricos, ni para adquirir sin más unos conocimientos, sino para construir conscientemente nuestra vida, nuestro ser personas desde la propuesta de vida que es el Evangelio de Jesucristo.

La formación favorece la construcción de nuestra humanidad. Entendemos que ser persona, construirnos como personas, es la tarea más apasionante de la vida de cualquier ser humano. Es un proceso que dura toda la vida, porque siempre estamos construyendo y desarrollando nuestra humanidad.

Cursillos.

Fe y cultura. Ficha informativa.
EclesiologíaFicha informativa.
CristologíaFicha informativa.
Biblia. Ficha informativa.
Antropología. Ficha informativa.
Historia del trabajo y del movimiento obrero. Ficha informativa.

Diócesis, cursillos y fechas previstas.

Los días de cursillos señalados en este calendario, contiene la información de la persona de contacto para cualquier solicitud de inscripción.

Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2018: Acoger, proteger, promover e integrar

Iglesia

Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2018: Acoger, proteger, promover e integrar

09 enero 2018

El 14 de enero se celebra la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado con el lema, “Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados“. La HOAC, como no podía ser de otra manera, se une a esta jornada que concita el respaldo de numerosas organizaciones católicas, especialmente, en un tiempo en que aumenta la desconfianza, los recelos y hasta la violencia hacia las personas que dejan sus lugares de origen huyendo del horror de la guerra y de la pobreza o en busca de mejores oportunidades.

A continuación recogemos una serie de materiales para ayudar a las comunidades cristianas a reforzar su compromiso con la dignidad y los derechos de las personas migrantes y refugiadas.

Extracto del Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2018.

“…Cada forastero que llama a nuestra puerta es una ocasión de encuentro con Jesucristo, que se identifica con el extranjero acogido o rechazado en cualquier época de la historia (cf. Mt 25,35.43). A cada ser humano que se ve obligado a dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor lo confía al amor maternal de la Iglesia. Esta solicitud ha de concretarse en cada etapa de la experiencia migratoria: desde la salida y a lo largo del viaje, desde la llegada hasta el regreso. Es una gran responsabilidad que la Iglesia quiere compartir con todos los creyentes y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que están llamados a responder con generosidad, diligencia, sabiduría y amplitud de miras —cada uno según sus posibilidades— a los numerosos desafíos planteados por las migraciones contemporáneas”…

Extracto del Mensaje de los obispos

“…Acoger, Proteger, Promover,  Integrar”, cuatro verbos que nacen del latido del corazón del Santo Padre para mover a toda la Iglesia para acercarse a los hermanos migrantes y refugiados sobre todo a los más heridos en nuestras diócesis, ciudades y pueblos. Es un mensaje en el que se nos invita a buscar oportunidades y espacios para que los migrantes y las comunidades se reúnan y aprendan unos de otros”.

“Desde esta actitud eclesial y en coherencia con la fe podremos recordar la necesidad del cumplimiento de los compromisos adoptados por el Estado para la acogida de los cupos de refugiados”.

“Es necesario buscar alternativas a los centros de estancias temporales y a los centros de internamiento para que sea respeta y protegida la dignidad de las personas y nunca sean lesionados sus derechos. Protección también en la situación de las fronteras, especialmente las del sur de nuestro país donde se han producido en no pocas ocasiones acciones que atentan a los derechos humanos de los emigrantes”.

“Por lo que respecta al ámbito laboral conviene que se promulguen leyes justas y  las autoridades vigilen para asegurar las condiciones dignas de trabajo y la erradicación de medidas de empleo precario y la aplicación de un justo salario a los migrantes”.

“Es necesario integrar a nuestros hermanos en la vida cotidiana de nuestros barrios, ciudades y pueblos buscando el enriquecimiento personal y colectivo, en una convivencia sana”…

Otros materiales
■ Subsidio Litúrgico 
■ Revista de la Campaña 2018
■ Marcapáginas
■ Cartel (PDF)
■ Noticias sobre trabajadores inmigrantes en hoac.es

Por aquellos que están agobiados, especialmente los pobres, los refugiados y los marginados, para que encuentren acogida y apoyo en nuestras comunidades.
—Papa Francisco.

Murcia | La HOAC celebra la Navidad en las vías

Mundo obrero y del trabajo

Murcia | La HOAC celebra la Navidad en las vías

22 diciembre 2017

La HOAC de Murcia celebrará una misa de Nochebuena el 24 de diciembre a las 12 de noche en el paso a nivel de Santiago el Mayor, escenario de las protestas vecinales por el soterramiento de las vías que actualmente parte en la ciudad. La idea partió de unos vecinos implicados en esta movilización que se pusieron en contacto con el consiliario de la diócesis de Murcia, Joaquín Sánchez,  y que éste trasladó a su compañeros de la HOAC.

El propio consiliario explica que “alguien en una noche de desvelo, por la gran preocupación por el avance del muro, pensó que sería bueno hacer una misa de Nochebuena, se lo comentó a dos personas más y les pareció estupendo. Me lo comentaron y me preguntaron: Si quisiéramos hacer una misa en Nochebuena. ¿Tú lo harías? Le contesté que sí y desde la organización que pertenezco, decidieron apoyar la iniciativa…”

Las razones de llevar la celebración navideña a las vías las da el mismo presbítero: “Porque queremos estar al lado de un pueblo que lleva casi 30 años luchando por unos barrios dignos,…; porque es un pueblo que ha luchado desde abajo y desde el corazón, un corazón solidario, abierto…; porque es un pueblo que ha sido engañado por una clase política que ha traicionado ese mandato ético de servir y proteger al pueblo, a todos; porque es una clase política que escucha a las élites económicas y sociales, en detrimento de la gente sencilla de los barrios…; porque dividen, encierran, porque empobrecen, porque aíslan y porque siempre “el sur” se diseña como zonas más pobres en relación con el norte…; porque la gente se siente amenazada, ve su futuro con tristeza, con mucha incertidumbre, con dificultades…; porque queremos contribuir a la esperanza, a la dignidad y al bien común …; y porque este mundo, esta parcela de mundo, Murcia, debe ser de todos, para todos y con todos…

“Hay que derribar los muros de la avaricia, la codicia, del falso progreso que destruye, de la indiferencia. Porque no queremos muros ni materiales ni sociales, el día 24 a las 12 de las noches nos vemos en las vías”, insiste Joaquín Sánchez.

https://twitter.com/HOACdeMurcia/status/943762455137865729

 

Valencia | La HOAC participa en la X marcha por el cierre de los CIE

Inmigrantes

Valencia | La HOAC participa en la X marcha por el cierre de los CIE

19 diciembre 2017

La HOAC de Valencia ha participado, un año más, en la manifestación para exigir el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y defender que ningún ser humano es ilegal. Centenares de personas están presas en estos centros, bajo la única acusación de no tener papeles en regla.

En declaraciones ante los medios de comunicación, Charo Beseler, presidenta de la HOAC de Valencia, ha señalado que “no se puede permanecer indiferente al sufrimiento humano en coherencia con el mensaje evangélico. En pleno Adviento seguimos a la espera de un tiempo nuevo, colaborando a superar las inhumanas políticas europeas, escoradas a la derecha, denunciando la indignidad de convertir en ilegal a un ser humano”.

La HOAC de Valencia participa, con presencia activa de militantes en la Mesa de solidaridad con los trabajadores migrantes y en la Campaña CIE NO, integrada por decenas de movimientos sociales y organizaciones. Al acabar la manifestación en la puerta del CIE de la ciudad, se dio lectura al siguiente manifiesto:

«Como cada 18 de diciembre, desde hace diez años, ciudadanas, asociaciones, organizaciones y colectivos de la ciudad de Valencia nos movilizamos en el día de los derechos de las personas migrantes con el fin de evidenciar la situación que vivimos las personas migrantes en el Estado español.

Queremos poner de manifiesto que la Unión Europea y el Estado español son responsables directos del saqueo, la explotación y la esclavitud de nuestros pueblos, que han sido sometidos a la crueldad de las guerras, las crisis económicas y alimentarias, lo que nos obliga a salir de nuestros países de origen. La Unión europea y el Estado español son también responsables de las políticas represivas que causan miles de muertes cada año en el mediterráneo y encierran a miles de personas inocentes en centros de internamiento de extranjeros.

Por ello, denunciamos:

– Que el Estado Español y los estados europeos invierten ingentes cantidades de dinero público en mantener un dispositivo militar y policial para blindar sus fronteras y frenar la llegada de personas que huyen de territorios devastados, expoliados y empobrecidos como consecuencia de las políticas económicas capitalistas. Es este control de fronteras el que provoca la muerte de miles de personas que se dejan la vida intentando alcanzar suelo europeo.

-Que el control de fronteras propicia, además, el tráfico y la trata de seres humanos, condenando a la explotación sexual a millones de niñas y mujeres que son prostituidas de forma forzosa en territorios europeos.

-Que las políticas europeas de control de fronteras condenan a miles de personas a la esclavitud y la estancia en campos de detención como los que en la actualidad existen en Libia y en otros países en los que a diario se venden seres humanos, una lacra que no podemos permitir ni un minuto más.

-Que las políticas migratorias europeas y españolas favorecen un entramado represivo, que criminaliza a las personas migrantes con el fin de facilitar su explotación en favor de intereses económicos y políticos internos.

-Que, a pesar de las condenas por parte de las Naciones Unidas, el Estado español sigue practicando sistemáticamente identificaciones y redadas policiales por perfil étnico, que intoxican a nuestra sociedad y propagan el miedo y la represión de la población migrante, como comprobamos a diario en las calles de nuestra ciudad.

– Que la mera existencia de los CIE viola los derechos y libertades fundamentales de centenares de personas en el Estado español, la Unión Europea y los países de tránsito. Esto se agrava por las denuncias que se han producido y se producen sobre agresiones, torturas, falta de atención médica y abusos sexuales.

-Que el Gobierno español, con nuestros impuestos, organiza y paga vuelos de deportación en los que se expulsa a las personas migrantes a sus países de origen contra su voluntad en condiciones lamentables y con los que se lucran compañías aéreas con contratos millonarios.

-Que la Ley de Extranjería es un mecanismo de exclusión social que permite y favorece la explotación laboral salvaje de mujeres y hombres migrantes en sectores precarizados como el empleo doméstico, la agricultura o la hostelería con horarios, sueldos y condiciones indignas.

Por todo ello, exigimos:

– El estricto cumplimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y con ello el cese de la represión y la violencia institucional, la identificación de los culpables, la depuración de responsabilidades y la reparación a las víctimas de las políticas represivas de control de fronteras.

– El cese de la criminalización de las personas migrantes y de las luchas antirracistas.

-La derogación de la Ley de Extranjería y de todos los instrumentos jurídicos que impiden el legítimo derecho a migrar y el derecho a encontrar refugio en un territorio seguro.

– El cierre del CIE de València y de todos los Centros de Internamiento de Extranjeros, incluido el cierre de la cárcel de Archidona como Centro de Internamiento de Extranjeros y la paralización del nuevo CIE de Algeciras ¡No queremos CIEs, ni nuevos ni renovados!

– La derogación inmediata, urgente y sin condiciones de la Directiva Europea de Retorno, más conocida como ‘Directiva de la Vergüenza’, normativa que permite la existencia de los CIE

– El fin de las redadas racistas, los vuelos de deportación, las deportaciones exprés y las devoluciones en caliente.

-El cese inmediato de la persecución a quienes simplemente tratan de sobrevivir, con actividades como la venta ambulante (manteros) o aparcando coches.

-Que el Estado español reconozca los derechos económicos, sociales y civiles de todas las personas migrantes, incluido el derecho al voto y la participación política como sujetos de pleno derecho.

-Que el Estado español firme y ratifique la Convención Internacional para los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias que proteja los derechos laborales de las personas independientemente de su situación administrativa.

– La derogación inmediata en todo el Estado del Real Decreto-Ley 16/2012, que supone un auténtico apartheid sanitario y pone en riesgo la salud de miles de personas.

– El cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de trata, la protección a las víctimas y la desarticulación de los entramados que la posibilitan.

-La garantía del derecho de asilo en virtud de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, incluyendo el respeto del principio de no devolución, y todas las obligaciones jurídicas derivadas de la Convención de Ginebra de 1951 y del Protocolo de Nueva York de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados.

-Que se generen mecanismos para facilitar la llegada de los solicitantes de asilo, implementando visados humanitarios para las personas de países en conflicto.

-Que se faciliten la solicitud de asilo en las fronteras, las embajadas y consulados, proporcionando vías legales y seguras para toda persona solicitante de asilo.

-Por último, exigimos el fin de la externalización de fronteras, mediante la inmediata anulación de todos los acuerdos bilaterales sobre políticas comerciales, la política de visados y la ayuda al desarrollo con terceros países: exigimos la anulación del acuerdo de readmisión entre los Estados español y marroquí y el acuerdo entre la UE y Turquía, así como el fin de toda negociación con Libia y los países de tránsito hacia la Unión Europea.

¡BASTA DE CONTROL DE FRONTERAS Y MUERTES EN EL MAR!

¡NO A LA ESCLAVITUD EN LIBIA!

¡NO A LA XENOFOBIA Y AL RACISMO INSTITUCIONAL!

¡NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL!»

Revista TU!

Acceso a la suscripción.
■ Edición digital www.hoac.es/tu

Nuevo libro

Ultimo cuaderno

Redes Sociales

Instagram


© 2024 HOAC.

| Diseño original | DET | Adaptación de ACF | Desarrollado con WordPress | CM/Admo